Para leerlo requerirás solo de 4’14»

Comunicado No. 32 – 30 de abril de 2021 –

Eduardo Galeano, escritor uruguayo fallecido en 2015, decía que el Primero de Mayo era la única y verdadera fiesta universal. Y tenía razón. En Colombia ha devenido en llamarse “Día del trabajo”, pero es en realidad el día de las y los trabajadores del mundo, instaurado en el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889. Es día festivo en casi todos los países del mundo.

Según el diario ABC de España, esta fecha se conmemora “En toda Europa excepto en los países que tienen ya una celebración nacional ese día, como Reino Unido. En toda Asia, China y Rusia incluidas, a excepción de algunos países como Arabia Saudí. En toda América salvo Estados Unidos, Canadá y algunas islas del Caribe. Australia tampoco celebra el Día del Trabajador el 1 de mayo.” En los países de habla inglesa donde no se celebra, se hace porque los gobernantes de entonces temían que esta fecha fomentara “el socialismo en sus sociedades”.

Y es que precisamente en el país donde ocurrieron los hechos que dieron origen a la fecha, Estados Unidos de América, no se conmemora esta efeméride. Para el 1° de mayo de 1866 se convocó en todo Estados Unidos una huelga general cuyo objetivo era regular la jornada laboral y limitarla solo a 8 horas. Ante la fuerza del movimiento, la mayoría de los empresarios acogieron el reclamo obrero, excepto algunos empresarios en Chicago. Ya en el cuarto día de huelga, se convocó a una gran marcha en la plaza Haymarket de esta ciudad y en medio de ella, estalló un explosivo que provocó la muerte a varios policías y ciudadanos.

Las autoridades, sin ninguna prueba, inculparon del hecho a los líderes sindicales de la protesta y en un juicio sin garantías, de manera sumaria, 8 de ellos fueron responsabilizados del hecho y 5 fueron condenados a la horca y ejecutados. Se les conoce como los mártires de Chicago y en esta fecha se rinde homenaje a su memoria. El objetivo es reivindicar los derechos de las y los trabajadores y avanzar por el bienestar de toda la clase obrera.

Este año se conmemoran 135 años de este hecho y a pesar de que la fuerza del movimiento obrero mundial ha logrado importantes avances en materia laboral, se hace hoy más necesario que nunca estar en un Primero de Mayo Permanente. Desde los años 80 del siglo XX, los movimientos económicos neoliberales, encabezados por Margaret Thatcher desde Inglaterra y Ronald Reagan desde EEUU y, bajo la misma vieja excusa decimonónica de que el socialismo soviético se iba a tomar el mundo, empezaron a destruir el estado de bienestar, construido luego de la segunda guerra mundial entre los gobiernos y los movimientos obreros.

¿Qué ha resultado de esto? Lo que vemos día a día en Colombia: una mala distribución de la riqueza a nivel global. 62 seres humanos acumulan la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial, es decir 3.600 millones de personas. En Colombia, el 5% de la población acumula el 95% de riqueza del país. Por eso, Colombia es el tercer país más desigual del mundo y el primero de América Latina, superando en este deshonroso ranquin a Haití.

135 años de luchas obreras y las y los colombianos hemos construido una sociedad con una profunda, abismal, grieta entre ricos y pobres y esa grieta está a punto de romper al país. Solo lo salva un movimiento obrero (obrero, obrera, es toda aquella persona que vive de su salario, aunque tenga crédito hipotecario, deba el carro y las tarjetas de crédito) consciente, movilizado y, sobre todo, con la capacidad de elegir a los gobernantes que busquen el bienestar común y no el de unos pocos privilegiados. Solo lo salva un Primero de Mayo permanente.

¿Quieres descargarlo en PDF? Aquí puedes hacerlo.

(Visited 96 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conexión Sindical

Somos la alternativa sindical en Bancolombia

Dirección: Carrera 80 A # 36 – 12 Medellín
Teléfono: 324 388 1491

2020. Todos los derechos reservados | Desarrollado por Viviana Vélez