Esta es una nota publicada en el portal del periódico EL TIEMPO el 8 de marzo de 2021. Con fines informativos y de análisis hacemos aquí su transcripción. La nota original está publicada en este enlace: https://www.eltiempo.com/economia/empresas/dia-de-la-mujer-que-se-puede-hacer-para-que-las-mujeres-tengan-mas-puestos-gerenciales-571649

Propuesta de reforma tributaria de esta asociación apunta a ampliación de la base de contribuyentes.

Por: Portafolio

08 de marzo 2021 , 12:19 p. m.

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) acaba de plantear sus ideas en torno a una reforma tributaria, con un enfoque social, que se suma a otras iniciativas enunciadas por instituciones como Fedesarrollo, en días pasados. 

Luego de hacer un balance de la difícil situación económica por la que atraviesa el país, agudizada por la pandemia, el centro de estudios presenta una iniciativa cuyos objetivos son «un mayor recaudo, mayor progresividad de la estructura tributaria y de gasto, favorecer la inversión y el empleo, mayor eficiencia del esquema fiscal y una menor complejidad que reduzca la carga de trámites y tiempo para las personas y las empresas a la hora de pagar impuestos”.

En ese sentido, Anif plantea que se amplíe la base de personas naturales que pagan y declaran renta, y que lo hagan de acuerdo con su nivel de ingresos.

En este punto plantea, para empezar, mantener exentas de este impuesto a todas las personas que devenguen cada mes, en total, hasta 495 UVT, es decir, que tengan ingresos cercanos a los 1,5 millones de pesos.

Para quienes ganen desde ese tope hasta 1.000 UVT (es decir, unos 3,2 millones de pesos), Anif propone una estructura «más progresiva, con tarifas marginales bajas entre el 5 y el 15 por ciento».

Y agrega que, «a partir de las 1.000 UVT y hasta las 1.500 UVT (cifra cercana a los 4,5 millones al mes), las tarifas marginales estarían entre el 20 y el 25 por ciento. De las 1.500 UVT y hasta las 3.000 (ingresos mensuales del orden de los 9 millones de pesos), la tarifa sería del 30 por ciento. Finalmente, para los ingresos mayores se propone una tarifa escalonada que empieza en el 35 por ciento y sube de manera gradual hasta el 40 por ciento para los ingresos superiores a 90,7 millones al mes (30.000 UVT)».

¿Por qué es de nuestro interés?

La ANIF es la Asociación de Instituciones Financieras colombianas, es decir, el sindicato de los banqueros. Para Conexión Sindical esta propuesta es absurda, porque con ella este gremio está atentando contra la economía y el bienestar de la clase trabajadora, empezando por quienes trabajamos en estas instituciones.

Y en esa línea ponen sobre la mesa eliminar una serie de exenciones y deducciones que hacen, además, el sistema tributario más complejo.

Siguiendo el detalle de las recomendaciones del centro de estudios en esa materia, se pasaría de 1,6 millones de contribuyentes a 5,3 millones, que estarían concentrados en los hogares con más altos ingresos.

Por otro lado, plantean simplificar y reformar el sistema actual del IVA, con el fin de aumentar su progresividad, el recaudo y hacerlo también más sencillo. Por eso, la propuesta de Anif es que se extienda en tres fases, a partir del 2022, la base de bienes y servicios que tengan ese impuesto; y de forma paralela plantean que se amplíe el grupo de hogares beneficiarios de la devolución de ese tributo y pase de 1 millón de familias a 4 millones en 2024.

Todo eso sería con base en un sistema mucho más sencillo, con el que además se podría reducir la tarifa plena del IVA del 19 por ciento al 18 por ciento a partir del 2024.

Todo ese proceso, según explica Anif, se haría de forma gradual y en fases, de tal forma que el impacto a los hogares más vulnerables se mitigue con el programa de devolución del IVA.

Aunque esta es la primera entrega de tres informes con el detalle del planteamiento de Anif, el centro de estudios también dice que el recaudo adicional que se lograría sería de 1 por ciento del PIB en 2022; 1,5 por ciento en 2023 y de 1,4 por ciento en 2024.

Asimismo, y para el mediano plazo, Anif plantea que se debe empezar a discutir la posibilidad de una renta básica semiuniversal, con base en las experiencias de las transferencias ya existentes.

(Visited 113 times, 1 visits today)

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conexión Sindical

Somos la alternativa sindical en Bancolombia

Dirección: Carrera 80 A # 36 – 12 Medellín
Teléfono: 324 388 1491

2020. Todos los derechos reservados | Desarrollado por Viviana Vélez